Importante saber: ¿Qué pasa si emito mi voto en blanco?
El próximo domingo 2 de octubre, la población acudirá a las urnas con el objetivo de elegir a sus próximas autoridades regionales y municipales, pero…¿Qué sucederá si se vota en blanco?.
Algunos ciudadanos ya tienen en claro a cuál de los candidatos van a elegir; pero existe una gran cantidad de electores que, por diversos motivos, aún no han tomado una decisión y manejan la posibilidad de votar en blanco.
Votar en blanco implica no marcar ninguna alternativa y depositar la cédula en el ánfora tal como se recibió. Es diferente al voto viciado, en el cual se realizan trazos o garabatos diferentes al aspa o cruz que se exige para sufragar.
Si se emite un voto en blanco, según la Ley Orgánica de Elecciones (Ley N° 26859), la cédula quedará descartada del proceso electoral y por tanto, se reducirá el universo de votos válidos, hecho que podría ser beneficioso para algunos candidatos.
El siguiente ejemplo resulta ilustrativo para entender esto:
Partido – Cantidad de votos – Porcentaje
A – 500 – 50%
B – 250 – 25%
C – 150 – 15%
Blanco o nulo – 100 – 10%
Como los votos en blanco se descartan, generan una variación de los porcentajes que pueden beneficiar al menos a uno de los candidatos, pues quedarían así:
A – 500 – 55,56%
B – 250 – 27,78%
C – 150 – 16,66%
Finalmente, el artículo 184 de la Constitución se refiere a las consecuencias que podría generar, que un alto porcentaje de la población opte por esta alternativa.
“El Jurado Nacional de Elecciones declara la nulidad de un proceso electoral, de un referéndum o de otro tipo de consulta popular, cuando los votos nulos o en blanco, sumados o separadamente, superen los dos tercios del número de votos emitidos”.